VIÑA CIMBRÓN ROSADO 2011.- Rueda, Rosado, Redondo

Viña Cimbrón 2011.- Variedad: Tempranillo y garnacha. Tipo de vino: Joven . Elaborado por: Bodegas F´lix Sanz, S.L. Grado de alcohol: 13º-  D.O. Rueda.

Precio: 4€

Ficha de cata

Fase Visual: Cautivador rosa fresa con capa alta, limpio y brillante

Fase olfativa: Nariz limpia, notas de fruta fresca y petalos de rosa

Fase gustativa:  Amable, agradable muy correcto y postgusto medio.

Comentario: Un vino rosado con expresividad,  tremendamente equilibrado acidez & alcohol

Maridaje: Carpaccio de pulpo acompañado de rúcula y germinado de soja

 

PODERE CANNETA 2011.- Vernaccia de San Gimignano

Podere Canneta 2011.-

Variedad: Vernaccia de San Gimignano, no hay que confundir con otros Vernaccias, lleva primero el nombre de la uva y, a continuación, el del pueblo donde se cosecha, San Gimignano, situado en la histórica región de la Toscana.

La Vernaccia de San Gimignando ha sido la primera denominación de origen controlada y garantizada (DOCG – Denominazione de Origine Controllata e Garantita) en 1966, la máxima distinción que puede recibir un vino en Italia.

La piel de la uva es más bien delgada y susceptible de podredumbre. Por eso su cultivo exige especial atención. Conviene que las uvas estén expuestas tanto como sea posible, para favorecer una buena aireación.

Tipo de vino: Blanco joven.

 Elaborado: Azienda da Agricola Canneta, San Gimignano-Siena-Italia.

Grado de alcohol:12,5.

Precio: 3,90€

Fase Visual: Amarillo pálido de capa media baja. Se aprecia alguna burbuja de carbónico, muy limpio.

Fase Olfativa:  Aromas de reducción y con notas de azufrados, fruta blanca pero escasa.

Fase Gustativa:  Amable, salino y fresco dada su elevada acidez.

Comentario: Esta uva típica de la región Toscana la encontramos casi en su totalidad en las «Aziendas» entorno a la turística población de San Gimignano.

En el caso de Podere Canneta es una finca de cultivo ecológico con 13 Ha de cultivo, ubicada en un valle con esplendidos bosques de roble, salpicados de olivos y viñedos.

 Saludos y gracias desde Catayvino

podere-canneta.JPG

RAIZ ROBLE 2010.- Diseño y calidad

Raiz roble  2010.- Variedad: Tinto fino. Tipo de vino: Joven roble. Elaborado por: Bodegas Paramo de Guzman. Grado de alcohol: 14º-  D.O. Ribera del Duero.

Precio: 8€

Ficha de cata

Fase Visual: Rojo amoratado de capa alta, abundante lágrima .

Fase olfativa: Nariz limpia, ciertas notas de alcohol, fruta fresca muy varietal

Fase gustativa:  Cálido con entrada potente, tanino correcto y postgusto medio.

Comentario: Con un envejecimiento de 6 meses en barrica de roble, innova con una botella bien presentada aunque el tapón artificial de color azul decepciona cuando es extraído. Buen comportamiento en boca y final conjuntado.

Maridaje: Brocheta de cecina de vaca con daditos de queso curado y aromatizado aceite virgen extra y albahaca

raiz.jpg

VINOS DE PITARRA.- Los vinos del neolítico

Los vinos de «Pitarra» tan amados como denostados siguen vigentes en pleno S.XXI, quizá sean los vinos más antiguos de la Península Ibérica ya que también hay muestra de ellos en ciertos lugares de nuestros vecinos lusitanos.

Vinos muy característicos y demandados por la población local, podemos situarlos en la Peña de Francia (Salamanca) , sur de Ávila (influencia de Arenas de San Pedro), en Córdoba en la zona de El Entredicho y como no en las provincias extremeñas, Cáceres (Valle del Jerte y Vera)  la punta de lanza se encuentra en las Villuercas con las poblaciones de Cañamero y Alia, en Badajoz (Siruela, Castilblanco y Valdecaballeros). Según el Diccionario de la Lengua Española, de detalla al Pitarra: Vino de elaboración casera o cosecha de vino. Esta descripción es válida para toda España ya que no hay lugar dónde un paisano no haga vino en su casa, pero los «pitarra» de las zonas anteriormente citadas poco tienen que ver con los riojas o riberas artesanales.

Los vinos de pitarra que más conozco son los de Cañamero (Cáceres), las características de suelo y clima así como las variedades con las que se elaboran les hacen ser de los más afamados. El viñedo se sitúa en las llamadas «rañas», formaciones sedimentarias acumulativas de cantos rodados, bloques de cuarcita con matriz arenoarcillosa y aspecto ocre-rojizo, su altitud oscila entre los 515m-680m lo que le confiere un aspecto de elevaciones suaves y amplías. También las levaduras de fermentación encontradas en diferentes análisis son radicalmente diferentes a las que podemos encontrar en otros lugares de España, eso les confiere a estos vinos unos aspectos muy concretos.

Las variedades blancas existentes en la zona son extensas y con características muy peculiares entre ellas destacamos: alarije, borba, montúa o chelva, pedro ximénez y  en tintas la garnacha tintorera, garnacha roja y cencibel o tempranillo.

El proceso de elaboración es muy manual, el mosto fermenta con lo hollejos o piel conocido en la zona como «casca», generalmente en vasijas de barro (tinajas). Una vez que la «casca» ha llegado hasta el fondo del deposito es cuando se realiza el primer trasiego llevándolo a otra tinaja o a garrafas de cristal. El vino ya esta preparado para ser consumido, por los general este tipo de producto son de vida escasa. Los vinos clásicos poseen un grado de alcohol por encima de los 14º, existen rosados, tintos y blancos, siendo estos últimos los más conocidos, bien es cierto que poco tiene que ver con el concepto de blancos jóvenes a los que estamos habituados (verdejos, albariños…).

A continuación vamos ha realizar una cata de un pitarra elaborado de manera artesanal, procedente de la localidad de Alía (Cáceres), por Paco Bravo. Como bien dice Paco, su «pitarrita» es para su gasto anual y otras botellas para regalar a quien las valore. Los viñedos están situados en la «raña» de Alía en vaso tradicional muy posiblemente sin portainjerto y con variedades como la alarije, borba, tempranillo y garnacha.

Cata: Pitarra 2011 Alía Fase visual: Amarillo ambarino de capa alta, apagado y velado, abundante lagrima Fase olfativa:  Intensidad aromática alta, con notas higo pasificado, añejo, sobremadurado Fase gustativa:  Tánico, ardiente paso en boca medio con verdor

Comentario: Este vino tiene mezcla de variedades blancas y tintas, el color nos despista ya que ha sufrido tal poder oxidativo que parece  un gran reserva tinto de los años ´70. En boca se muestra descompensado  ya que tiene notas de un vino muy joven aún sin pulir (herbáceos), para resumir son vinos para un publico muy concreto, pero da gusto observar como estos consumidores disfrutan con ellos.

Saludos y gracias desde Catayvino

vino-pitarra_3.jpg

Verdejo VQ 2011.- Un verdejo sin complejos

VQ Verdejo 2012.- Variedad: Verdejo. Tipo de vino: Blanco joven. Elaborado por: Bodegas Venta Don Quijote. Grado de alcohol: 12º-  D.O. La Mancha. Precio: 4€

Ficha de cata

Fase Visual: Amarillo pajizo de capa media.

Fase olfativa: Nariz limpia, con notas de mango y frutas ácidas como la mandarina.

Fase gustativa:  Fresco, algo ácido con final amable y joven.

Comentario: Un verdejo sin complejos nacido en La Mancha, ideal para estos meses de calor y vacaciones.

Maridaje: Ensalada de ahumados y canónigos.

verdejo1.jpgSaludos gracias desde Catayvino

VALDUBÓN FERMENTADO EN BARRICA 2010.- Un blanco de armas tomar

Valdubón 2010.-Variedad: Verdejo. Tipo de vino: Blanco fermentado en barrica. Elaborado por: Bodegas Valdubón. Grado de alcohol: 13º-  D.O. Rueda. Precio: 10€

Ficha de Cata. Fase visual: Amarillo verdoso de capa media.

Fase olfativa: Nariz limpia, hinojo, notas ahumadas. 

Fase gustativa: Amable, untuoso y final medio-largo.

Comentario: Una interesante apuesta por los blancos estructurados y de corte moderno. 

Maridaje: Con guisos de pescado como el marmitako. 

Saludos desde Catayvino.

 

HERES 2010.- La otra cara de la verdejo

 Heres 2010.-Variedad: Verdejo. Tipo de vino: Blanco con crianza. Elaborado por: Bodegas César Muñoz. Grado de alcohol: 13º – D.O. Rueda. Precio: 15€

Ficha de Cata. Fase visual: Amarillo verdoso de capa alta. Fase olfativa: Nariz limpia, melocotón en almíbar, notas balsámicas. Fase gustativa: Amplio, sabroso y largo.

Comentario: Este Heres 2010 nos muestra un ejemplo de lo que esta por venir en blancos con barrica, una verdejo divina en manos de un gran enólogo como es César Nuñóz. Recomendable con platos elaborados como el azulón del Duero (Anas platyrynchos) o el lomo de cerdo relleno de fruta. 

Saludos desde Catayvino.

 Heres Fermentado en Barrica 2010

Las Retamas del Regajal 2010.- El capullo de la mariposa

Las Retamas del Regajal 2010.-Variedad: Tinta Madrid, Syrah, Cabernet sauvignon, Merlot. Tipo de vino: Tinto barrica. Elaborado por: Bodegas El Regajal. Grado de alcohol: 14´5º – D.O. Vinos de Madrid. Precio: 9€

Ficha de Cata. Fase visual:  Amoratado de capa alta.

Fase olfativa: Nariz limpia, confitada y notas de mentol.

Fase gustativa: Potente, agradable y con momentos de brillantez.

Comentario: Una apuesta muy interesante la de esta bodega con este «Retamas 2010» parece que el hermano menor ha salido respondón y apunta maneras. 

Maridaje:  Cazuela de conejo de monte

Saludos desde Catayvino.reta.jpg

LAS UVAS DE LA IRA 2010.- Una albillo Top Ten

Las uvas de la ira 2010.-Variedad: Albillo. Tipo de vino: Blanco crianza. Elaborado por: Bodegas Jiménez-Landi. Grado de alcohol: 14´5º – D.O. Vino de la Tierra de Castilla. Precio: 30€

Fase visual: Amarillo dorado, brillante de capa alta.

Fase olfativa: Nariz limpia, ebanistería y fruta confitada.

Fase gustativa: Potente, amplio y postgusto eterno.

Comentario: La albillo esa variedad que en tiempos tuvo un lugar privilegiado en las mesas reales, retorna con tímidos pero serios pasos al panorama vínico. Este «Uvas de la Ira» no te dejará impasible.  

Maridaje: Recomendable con «faisan» o en su defecto una gallina de corral en pepitoría.

Saludos desde Catayvino.

PEÑA DEL VALLE 2011.- Vino de la Tierra de Extremadura

Peña del Valle 2011.-Variedad: 65%Syrah, 35% Tempanillo. Tipo de vino: Tinto joven. Elaborado por: Bodegas y Viñedos Peña del Valle, S.L. Grado de alcohol: 14º – D.O. Vinos de la Tierra de Extremadura. Precio: 5,20€

Ficha de Cata. Fase visual: Amoratado, limpio, brillante de capa alta. Fase olfativa: Insultante nariz con notas de fruta fresca y madura, golosura. Fase gustativa: Goloso, tanino delicioso, equilibrado.

Comentario: Un gran vino elaborado con gusto, un concepto de vino joven, moderno y de paso en boca sabroso. Recomendable para risotto  de setas. Saludos desde Catayvino