CALENDARIO DE CATAYVINO 2012-2013.- Un año de novedades

Para este curso 2012-2013 hemos preparamos novedades como la asistencia a la vendimia en la ribera del Duero, visita al Museo del Olfato en Sta. Cruz de la Salceda (Burgos) y al Centro de Investigación del IMIDRA dónde se encuentra el museo de ampelografia más importante de España, sin olvidar nuestras ya tradicionales excursiones y asistencias a presentaciones.

Espero que os animeis.

Saludos y gracias

calendario.JPG

Pincha en la imagen para ver el calendario de cursos


ARRANCA «EL ABRELATAS».- Imaginación femenina al poder!!!!

Maite García Corsín y Almudena Pérez Salas aúnan ideas y fuerzas para este nuevo proyecto, un modo de disfrutar de los productos 100% Made in Spain.

«Grupo El Abrelatas: Comer, beber, viajar» el mercado carece de un club de estas características, dinámico, joven y con el concepto de reinventarse en cada momento para amoldarse a nuestro potencial público.

A partir del mes de noviembre estará en el mercado con una línea de productos de fácil consumo adaptados al momento que vivimos, seleccionados por profesionales que desean que sus socios disfruten con la tradición gastronómica de un país que posee lo mejor de lo mejor!!!!

Gracias y saludos desde Catayvino

VIÑA CIMBRÓN ROSADO 2011.- Rueda, Rosado, Redondo

Viña Cimbrón 2011.- Variedad: Tempranillo y garnacha. Tipo de vino: Joven . Elaborado por: Bodegas F´lix Sanz, S.L. Grado de alcohol: 13º-  D.O. Rueda.

Precio: 4€

Ficha de cata

Fase Visual: Cautivador rosa fresa con capa alta, limpio y brillante

Fase olfativa: Nariz limpia, notas de fruta fresca y petalos de rosa

Fase gustativa:  Amable, agradable muy correcto y postgusto medio.

Comentario: Un vino rosado con expresividad,  tremendamente equilibrado acidez & alcohol

Maridaje: Carpaccio de pulpo acompañado de rúcula y germinado de soja

 

GRAN CAFFÉ CHIOGGIA.- El capricho del café

Italia es conocida por su afición al café, uno de sus aportaciones a este mundo es el archiconocido Capuccino, si bien este ha sido modificado según nos venga en gana. Quizá uno de los lugares más bonitos del mundo para disfrutar de esta bebida sea la Plaza de San Marcos (Venecia).

Aunque el país que ha inventado el capuccino degusta el café en su forma más concentrada, espresso. Y así fue como lo hice en este emblemático Gran Caffé Chioggia, todo un capricho para los sentidos, música clásica en directo, camareros decentemente vestidos, pero como no todo es perfecto quien sufrió fue el bolsillo, precio 8,50€. En fin un día es un día y no siempre nos rodeamos de lugares tan hermosos… ahhhh el capuccino 9,50€. Saludos y gracias desde Catayvino

International Brand Ambassador Awards 2012 GIN.-

Un gira por tres grandes capitales españolas (Madrid, Barcelona, Valencia) de las bebidas de moda.

La empresa Drinksmotion nos presenta el próximo miércoles 19 de septiembre en el Hotel Emperador (Gran Vía,53)  de 16:00 a 19:30 horas, podréis disfrutar en directo si os acreditáis previamente (info@drinksmotion.com) o bien a través de vuestro ordenador en: www.drinksmotion.com/jornadastv. De las últimas novedades en el mundo de la coctelería con la reina del momento: la ginebra.

Saludos y gracias desde Catayvino

PODERE CANNETA 2011.- Vernaccia de San Gimignano

Podere Canneta 2011.-

Variedad: Vernaccia de San Gimignano, no hay que confundir con otros Vernaccias, lleva primero el nombre de la uva y, a continuación, el del pueblo donde se cosecha, San Gimignano, situado en la histórica región de la Toscana.

La Vernaccia de San Gimignando ha sido la primera denominación de origen controlada y garantizada (DOCG – Denominazione de Origine Controllata e Garantita) en 1966, la máxima distinción que puede recibir un vino en Italia.

La piel de la uva es más bien delgada y susceptible de podredumbre. Por eso su cultivo exige especial atención. Conviene que las uvas estén expuestas tanto como sea posible, para favorecer una buena aireación.

Tipo de vino: Blanco joven.

 Elaborado: Azienda da Agricola Canneta, San Gimignano-Siena-Italia.

Grado de alcohol:12,5.

Precio: 3,90€

Fase Visual: Amarillo pálido de capa media baja. Se aprecia alguna burbuja de carbónico, muy limpio.

Fase Olfativa:  Aromas de reducción y con notas de azufrados, fruta blanca pero escasa.

Fase Gustativa:  Amable, salino y fresco dada su elevada acidez.

Comentario: Esta uva típica de la región Toscana la encontramos casi en su totalidad en las «Aziendas» entorno a la turística población de San Gimignano.

En el caso de Podere Canneta es una finca de cultivo ecológico con 13 Ha de cultivo, ubicada en un valle con esplendidos bosques de roble, salpicados de olivos y viñedos.

 Saludos y gracias desde Catayvino

podere-canneta.JPG

VENDIMIA 2012.- Calentando motores

Cada vendimia es una sorpresa ya que dependemos de un factor externo al que de momento no podemos controlar: el clima.

El año 2012 pasará como uno de los veranos más inestables para la agricultura, en el caso de la vendimia se presenta de una manera complicada en toda la península ibérica. La vid  en el momento de floración (junio) ha sufrido una escasa polinización ocasionando el posterior corrimiento del racimo.

Las lluvias han sido escasas así pues los racimos se presentan pequeños y con escasez de uva, la planta en este momento tan delicado necesita agua para su propia supervivencia y si no la obtiene del suelo lo hará de su propio racimo encanijando aún más a este.

A lo largo de septiembre y octubre se realiza la mayoría de las vendimias aunque hay áreas que ya han terminado (Jerez, Montilla, Jumilla…), veremos los resultados estas Navidades con los primeros vinos de esta «complicada» vendimia 2012.

Gracias y Saludos desde CATAYVINO

RAIZ ROBLE 2010.- Diseño y calidad

Raiz roble  2010.- Variedad: Tinto fino. Tipo de vino: Joven roble. Elaborado por: Bodegas Paramo de Guzman. Grado de alcohol: 14º-  D.O. Ribera del Duero.

Precio: 8€

Ficha de cata

Fase Visual: Rojo amoratado de capa alta, abundante lágrima .

Fase olfativa: Nariz limpia, ciertas notas de alcohol, fruta fresca muy varietal

Fase gustativa:  Cálido con entrada potente, tanino correcto y postgusto medio.

Comentario: Con un envejecimiento de 6 meses en barrica de roble, innova con una botella bien presentada aunque el tapón artificial de color azul decepciona cuando es extraído. Buen comportamiento en boca y final conjuntado.

Maridaje: Brocheta de cecina de vaca con daditos de queso curado y aromatizado aceite virgen extra y albahaca

raiz.jpg

DENOMINACIÓN DE ORIGEN ACEITE DE MADRID.- Oro para los madrileños

Desde el año 2007 la Comunidad Autónoma de Madrid cuenta con una denominación de origen que ampara nada menos que 25.000 Ha de olivar. La zona suroccidental, La Campiña y Las Vegas son los lugares de mayor concentración del cultivo.

Las variedades más extendidas son la cornicabra (60%)y manzanilla (32%) aunque presentes la verdeja (3%), carrasqueña (1%), picual (2%), resto (2%) con un total de 20 almazaras inscritas y más de 4.500 olivicultores.

Con este esfuerzo de los habitantes de nuestros pueblos dedicados a mantener una agricultura milenaria y el apoyo de la administración, es de recibo que los seis millones de habitantes de esta Comunidad de Madrid comencemos a consumir nuestros productos.

Saludos y gracias desde Catayvino 

VINOS DE PITARRA.- Los vinos del neolítico

Los vinos de «Pitarra» tan amados como denostados siguen vigentes en pleno S.XXI, quizá sean los vinos más antiguos de la Península Ibérica ya que también hay muestra de ellos en ciertos lugares de nuestros vecinos lusitanos.

Vinos muy característicos y demandados por la población local, podemos situarlos en la Peña de Francia (Salamanca) , sur de Ávila (influencia de Arenas de San Pedro), en Córdoba en la zona de El Entredicho y como no en las provincias extremeñas, Cáceres (Valle del Jerte y Vera)  la punta de lanza se encuentra en las Villuercas con las poblaciones de Cañamero y Alia, en Badajoz (Siruela, Castilblanco y Valdecaballeros). Según el Diccionario de la Lengua Española, de detalla al Pitarra: Vino de elaboración casera o cosecha de vino. Esta descripción es válida para toda España ya que no hay lugar dónde un paisano no haga vino en su casa, pero los «pitarra» de las zonas anteriormente citadas poco tienen que ver con los riojas o riberas artesanales.

Los vinos de pitarra que más conozco son los de Cañamero (Cáceres), las características de suelo y clima así como las variedades con las que se elaboran les hacen ser de los más afamados. El viñedo se sitúa en las llamadas «rañas», formaciones sedimentarias acumulativas de cantos rodados, bloques de cuarcita con matriz arenoarcillosa y aspecto ocre-rojizo, su altitud oscila entre los 515m-680m lo que le confiere un aspecto de elevaciones suaves y amplías. También las levaduras de fermentación encontradas en diferentes análisis son radicalmente diferentes a las que podemos encontrar en otros lugares de España, eso les confiere a estos vinos unos aspectos muy concretos.

Las variedades blancas existentes en la zona son extensas y con características muy peculiares entre ellas destacamos: alarije, borba, montúa o chelva, pedro ximénez y  en tintas la garnacha tintorera, garnacha roja y cencibel o tempranillo.

El proceso de elaboración es muy manual, el mosto fermenta con lo hollejos o piel conocido en la zona como «casca», generalmente en vasijas de barro (tinajas). Una vez que la «casca» ha llegado hasta el fondo del deposito es cuando se realiza el primer trasiego llevándolo a otra tinaja o a garrafas de cristal. El vino ya esta preparado para ser consumido, por los general este tipo de producto son de vida escasa. Los vinos clásicos poseen un grado de alcohol por encima de los 14º, existen rosados, tintos y blancos, siendo estos últimos los más conocidos, bien es cierto que poco tiene que ver con el concepto de blancos jóvenes a los que estamos habituados (verdejos, albariños…).

A continuación vamos ha realizar una cata de un pitarra elaborado de manera artesanal, procedente de la localidad de Alía (Cáceres), por Paco Bravo. Como bien dice Paco, su «pitarrita» es para su gasto anual y otras botellas para regalar a quien las valore. Los viñedos están situados en la «raña» de Alía en vaso tradicional muy posiblemente sin portainjerto y con variedades como la alarije, borba, tempranillo y garnacha.

Cata: Pitarra 2011 Alía Fase visual: Amarillo ambarino de capa alta, apagado y velado, abundante lagrima Fase olfativa:  Intensidad aromática alta, con notas higo pasificado, añejo, sobremadurado Fase gustativa:  Tánico, ardiente paso en boca medio con verdor

Comentario: Este vino tiene mezcla de variedades blancas y tintas, el color nos despista ya que ha sufrido tal poder oxidativo que parece  un gran reserva tinto de los años ´70. En boca se muestra descompensado  ya que tiene notas de un vino muy joven aún sin pulir (herbáceos), para resumir son vinos para un publico muy concreto, pero da gusto observar como estos consumidores disfrutan con ellos.

Saludos y gracias desde Catayvino

vino-pitarra_3.jpg